Aunque la siniestralidad laboral en 2024 experimenta un ligero descenso porcentual, los accidentes in itinere aumentan un 3,3 % y contabilizamos ya 169 fallecidos

En el periodo de enero a marzo de 2024, el número de accidentes de trabajo con baja fue 145.644, mientras que el de accidentes de trabajo sin baja fue 128.874. Estos datos se traducen en una disminución del 1,7 % y del 2,9 %, respectivamente, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Del total de accidentes con baja, 125.573 se produjeron durante la jornada de trabajo y 20.071, fueron in itinere. La variación en relación al mismo periodo del año anterior se situó en el -2,5% para los accidentes en jornada. En el lado contrario, los accidentes in itinere subieron el 3,3 %.

Accidentes graves y mortales hasta marzo

Respecto a los 125.573 accidentes con baja en jornada, 911 accidentes fueron graves y 141 accidentes fueron mortales. En el caso de los que se produjeron en el transcurso de ida y/o vuelta del trabajo, 246 fueron graves y 28 personas trabajadores fallecieron por esta causa. En total, a lo largo del primer trimestre de 2024 la siniestalidad laboral ha dejado 169 personas fallecidas.

A pesar de los tímidos descensos porcentuales experimentados a nivel estadístico respecto del mismo periodo de 2023 (exceptuando los fallecidos en AT in itinere), debemos ser realistas y admitir que, tal como indican las cifras, existe un serio problema con la siniestralidad en España.

Industria y construcción, los sectores con más siniestros

Por sectores, los accidentes de trabajo con baja en jornada se concentran en la industria manufacturera (23.152); la construcción (19.218) y el comercio y reparaciones de vehículos (16.999). Los primeros puestos en fallecimientos por accidente laboral corresponden a construcción (37); transporte y almacenamiento (31) e industria manufacturera (17).

En cuanto a la distribución geográfica, las comunidades autónomas que lideran las cifras de accidentes en jornada son Andalucía (20.894), Cataluña (19.582) y la Comunidad de Madrid (17.594). Los fallecimientos se centran en Andalucía (25), Cataluña (16) y, ocupando el tercer lugar, Comunidad Valencia y Galicia, que suman, cada una, 13 fallecidos.

Mes tras mes, estadísticas tras estadística, vemos como los primeros puestos de siniestralidad agrupados por sectores y por comunidades autónomas están encabezados por los mismos sectores de actividad y las mismas regiones. Desde USO exigimos un plan de acción específico enfocado a las actividades de los sectores con más siniestralidad y, a las autoridades regionales correspondientes, un mayor análisis y control para poder identificar los fallos y poner soluciones definitivas y reales a los problemas de seguridad y salud laboral que hacen tristemente célebres a estas regiones.

La siniestralidad, un serio problema social

La siniestralidad afecta al conjunto de la sociedad, no se circunscribe únicamente al entorno laboral. Cuando ocurre un accidente de trabajo, las consecuencias, más allá del propio trabajador afectado, se extienden a su familia y a las Administraciones públicas (encargadas de proporcionar tratamientos y asistencia, así como prestaciones económicas para la persona trabajadora o sus supervivientes en caso de fallecimiento).

Por tanto, cuando un hecho es capaz de afectar a la sociedad, es responsabilidad de la sociedad reclamar y exigir las medidas para su control. Y la reivindicación de USO va en esa línea: que personas trabajadoras, empresas, Administraciones públicas, etc., trabajen en conjunto para que cada uno, desde su área de influencia, contribuya a crear entornos de trabajo seguros y saludables.